Resumen
El desarrollo rutinario de la vida política nacional e internacional del Estado es una fuente de información para la geopolítica, ya que el estado es un sistema en equilibrio dinámico y sujeto a múltiples fuerzas, donde destacan grupos sociales de dinámica propia (etnia, raza, indígena, aborigen, indio, nativo, etc.,), quienes buscan que la resultante les sea favorable, pero cambia de dueño, pasa de un grupo de fuerza a otro, estos cambios, son característica de la democracia, y cuando la energía de estos grupos de fuerza pasa al ámbito internacional, solo es un paso de su pretensión geopolítica, el Poder. La independencia política que lograron las poblaciones de América Latina debido a la dominación europea, no significó la independencia hegemónica, porque el patrón de poder colonial continua siendo el origen del problema, que se ha convertido en un agobio político mediante la explotación y la servidumbre, hoy se compensa con la “Europeización de etnias” –termino que clasifica valores mediante la observación de rasgos físicos en un conjunto de individuos- utilizando las artes y la literatura, ejemplo: países foráneas, como pago del conflicto armado, otorgaron el premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchu -indígena- que ha encabezado protesta de conflictividad social aprovechando la debilidad institucional, enarbolando sentimientos de pertenencia para influir en la conducta del chapín, sin darse cuenta que es instrumento de elites hegemónicas mundiales que pretenden cambiar nuestra forma de vida y conducta, al apoyar proyectos que generan desacierto o pugna entre el gobierno y gobernados (familia, etnia, nación, etc.) como parte de un proyecto de vida amoral geopolítico global.
Por lo que les invito a leer el presente ensayo académico preliminar del curso de la Escuela de Altos Estudios Estratégico, del Comando Superior de Educación del Ejército, que pretende guiar al lector desde una perspectiva resumida, que cualquier mega proyecto (hidroeléctrica, minería o cementera), siempre se desencadenara en conflictividad social, por el agobio político del estado hacia las etnias, heredado del patrón colonial de la explotación y servidumbre, del fuerte sobre el débil, que no ha sido debidamente tratado a través por años, utilizando la deducción y el método de razonamiento deductivo con apoyo de escritos que aparecen en la bibliografía.
Introducción
Los que hoy se auto identifican como indígenas y no indios, o aquellos que admiten ser indígenas, originarios, aborígenes, nativos o mestizos son lo mismo, si del lugar de su nacimiento o de la antigüedad de su linaje familiar se trata, pero si se trata de su relación con los blancos o europeos, la cuestión difiere, debido al patrón de poder originado en la época colonial de servidumbre y explotación del más fuerte sobre el débil; aquí surge la hipótesis “ha sido debidamente tratada la problemática indígena del país”.
Para desarrollar la hipótesis se aborda la geoestratégica y geopolítica desde la perspectiva de como la vida política nacional e internacional de un Estado es una fuente de información, que permite desarrollar diversas fuerzas (etnias) que al buscar resultante favorable, esta cambia, ese cambio es parte de la democracia; el tema de raza enmarca y categoriza a ciertos grupos humanos dentro de la sociedad, que se vuelve una ventaja que aumenta y se acelera cada año, porque en el planeta ocurren más de 74 millones de nacimientos, la mayoría en países subdesarrollados aumentando su masa social, contrario a países desarrollados que disminuyen su masa social, pero han logrado acumular poder de destrucción como para aniquilar cien veces a todos los seres humanos, con lo cual se amenaza la defensa y seguridad nacional, porque el problema indígena (étnico) de América Latina se convierte en un autentico agobio político una vez no desaparezca el patrón de poder colonial mediante la explotación y la servidumbre del más fuerte sobre el más débil, luego al establecer el rol de actores y entidades internacionales que con apoyo económico generan desacierto y pugna en el país asociado con la destrucción familiar, objetivo político de la oligarquía mundial, se obtiene un enfoque poco escuchado, donde la elite mundial trata de aniquilar masas sociales en países con poco conocimiento en procura de destruir el sentimiento de pertenecía, composición pluri-cultural y multi-étnica que tiene Guatemala, que se pude dividir básicamente entre pueblos mayas o indígenas y mestizos o ladinos, pero al descubrir cuáles son sus demandas, se logra una proyecciones de la conflictividad social del país, que no importa si es la hidroeléctrica, la minería o el cemento, el caso siempre desencadenara conflictividad social y étnica, pues el origen del problema indígena no se ha curado.
Geopolítica, Geoestratégica y Tópicos
El desarrollo de la vida política tanto interna como externa del Estado es fuente de información valiosa para la geopolítica porque el estado es un sistema en equilibrio dinámico (inestable) y sujeto a la acción de múltiples fuerzas, en cuya reunión ciertas agrupaciones sociales de dinámicas propias (etnias), buscan que la resultante sea favorable o por lo menos neutral, esto último no siempre es posible y por lo general la resultante, cambia de dueño, pasa de un grupo de fuerza a otro, este cambio de la resultante, se constituye en una característica de la autentica democracia, estas fuerzas representadas grupos organizados, que al conjuntarse le dan la dinámica al Estado y la energía que trasciende del ámbito local al internacional, es solamente un paso de su verdadera pretensión geopolítica. (Alvarez, 1990, pág. 209)
Una ventaja que aumenta y se acelera
Cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar 7 veces cada año la población de Nueva York, la mayoría de ellos nacen en países con menos recursos, y entre estos por supuesto, los de América Latina, en cambio los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no solo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios. (Sarti, 2013)
La Raza o la Etnia
La etnia: para algunos especialistas en el tema es sinónimo de raza, otros no están de acuerdo al señalar que Raza es un término discriminatorio, el vocablo proviene del italiano razza o del árabe ras, que se traduce en descendencia, siendo interpretado también como un grupo de seres humanos que comparten ciertos parecidos anatómicos, categoría por medio de la cual se clasifican los valores métricos y estadísticos con la observación de ciertos rasgos físicos en un conjunto de individuos.
Que amenazas representan los grupos de bandera étnica y nacionalista a la defensa y a la seguridad
Es necesario ver que tanto los que hoy se auto identifican como indígenas y no indios, como aquellos que admiten ser indígenas, originarios, aborígenes o nativos, son lo mismo, si se trata del lugar de su nacimiento o incluso si se trata de la antigüedad de su linaje familiar. En cambio, cuando se trata de su relación con los blancos o europeos, la cuestión difiere en América Latina, pues sólo tienen sentido en referencia al patrón de poder, que se origina en la época colonial y que no ha dejado de mantener sus fundamentos de origen colonial. (Anibal Quijano, Clacso, 2005)
Por eso la independencia política que realizaron las poblaciones de América Latina de la dominación extranjera bajo control de los “blancos o europeos”, no significó la independencia de esa hegemonía, porque el patrón de poder colonial continua convirtiéndose en el origen del problema.
El problema indígena o étnico se convierte en un auténtico agobio político en América Latina, media vez no desaparezca el patrón de poder colonial, que requiere resolver simultáneamente: 1) descolonizar las relaciones políticas en el Estado; 2) desaparecer las condiciones de explotación y servidumbre; y 3) descolonizar las relaciones de dominación social, junto con la no aceptación del término raza como forma universal de clasificar a la sociedad, por lo que hasta hoy no se resuelve la línea de aceptación entre nación, identidad y democracia.
Con relación al futuro democrático de la población étnica de América Latina el único cambio sustancial que se aprecia es la europeización de la subjetividad de las etnias por medio de las artes y la literatura para modernizarlos, a pesar de la intensa práctica de mestizaje que hay en su historia, porque la llamada globalización y el desarrollo de la comunicación y la tecnología, desde el radio transistor, la televisión, el internet y el teléfono portátil o celular, han permitido un acercamiento al mundo aislado de campesinos e indios en sus lugares de origen, quienes ahora encuentran en la red virtual una identificación con otros que son parte del mismo sistema racial de discriminación y dominación del patrón colonial, quedando de ejemplo lo de Chiapas y Guatemala, en que la prensa internacional ha hecho del movimiento indígena de Chiapas con su vocero el comandante Marcos, un banderín publicitario con estilo europeo; lo mismo le sucedió a Guatemala en la prolongada y sangrienta guerra civil, en donde países foráneos declararon como la premio Nobel a Rigoberta Menchú, integrante de una de las Etnia del país. (Anibal Quijano, Clacso, 2005)
Los grupos étnicos, pueden ser considerados como razas, pueblos, naciones, minorías, tribus o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias, a menudo se identifica a los grupos étnicos pero en función de su relación con el Estado, de hecho, muchos conflictos étnicos obedecen a problemas surgidos a raíz de cambios en la posición de un grupo étnico dentro de un marco social más amplio, esto conjugado a riesgos y vulnerabilidades del Estado, hace develar amenazas como: la conflictividad social, fronteras porosas, debilidad institucional, ingobernabilidad, desastres naturales y antropológicos, epidemias, pandemias y endemias. (ASIES, Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 2012, pág. 1)
El rol de actores y entidades internacionales en el apoyo económico
La destrucción familiar, objetivo político de la oligarquía mundial
Para la oligarquía representada en el Club Bilderberg, que promueven el nuevo orden mundial, no hay catolicismo, comunismo, liberalismo, socialismo, nación o país, sino, su único enemigo lo constituye la raíz cultural, afectiva y moral que se siembra en el ceno de la familia, lo que puede frenar su proyecto basado en un modelo global de vida, valores y liderazgo hacia la sociedad, desde una perspectiva amoral, con lo que pretenden destruir el sentimiento de parentesco y pertenencia, que es una influencia poderosa para la conducta de hombres y mujeres, de lograrlo es probable que la relación entre varón y hembra se desarrollase de modo trivial y que la afectividad conyugal llegue a ser algo raro. (Sirio Quintero, aporrea.org, venezuela, 2011)
Los que promueven la creación de un gobierno mundial encuentran obstáculos que les impide avanzar en su plan hegemónico para solucionar el problema de la sobrepoblación planetaria, porque como autoridad mundial sería impopular tomar medidas directas para evitar la concepción o nacimiento, pues en los países en vías de desarrollo es donde más alta es la tasa de natalidad y fertilidad; en vista de esta evidente dificultad, proponen una forma sutil de solución basada en cambiar la forma de vida familiar, de la etnia o comunidad, utilizando medios de comunicación y finanzas de entidades internacionales, en apoyo a proyectos que generen desaciertos y pugna entre gobierno y ese sentimiento de pertenencia, desde sus raíces en la familia, la etnia, la nación, etc. como parte del componente geopolítico. (Sirio Quintero, aporrea.org, venezuela, 2011)
Composición étnica de Guatemala
La composición étnica de la población en Guatemala se puede dividir en dos segmentos: maya o indígena y mestiza o ladina, siendo la población indígena o maya el porcentaje más alto de América Latina, por ende son una mayoría en también en la población del país, existiendo pueblos minoritarios. La población indígena para mediados del siglo XX estaba en un 55% de la población total del territorio guatemalteco, para el censo de 1964 era 42%, en 1994 el 43.2%, pero cifras no oficiales le dan un porcentaje del 61%. Sin embargo la Academia de Lenguas Mayas, indica que el Pueblo Maya lo conforman 21 comunidades lingüísticas, a las que se llama grupos étnicos, cuyos porcentajes en relación a la población se establecen así: Kiche 30%, Man 18.4%, Q´eqchi 12%, Ixil 2.2%, Kaqchikel 16.9%, Pocompchi 4.4%, Q´anjobal 3.5%, Tzutujil 2.6%, Pocomam 2.1%, Chuj 1.4%, Popti 1.4%, Ch´orti 1.2%, Achi 1%, Sakapulteka 0.7%, Mopan 0.2%, Akateka 0.7%, Awakateka 0.6%, Uspanteka 0.4%, Sipakapense 0.1%, Tektiteka Teka e Itzaj -0.1%. (Los Mayas, 2012)
Cuáles son las demandas
Según el director de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, las demandas son parte del problema cultural y social que hay que abordar porque los pueblos indígenas no tienen participación en la toma de decisiones del gobierno central aun cuando es en sus comunidades la afectación, entre las demandas exigen una reforma agraria, porque estiman que un 2% de la población es propietaria del 65% de tierras cultivables, otra es aprobar la ley de desarrollo rural, la nacionalización de la energía eléctrica y que termine la explotación minera. (Sergio de Leon, AP Guatemala, 2004)
Los sindicalistas del Frente Nacional de Lucha (FNL) piden mejoras en Salud, Educación y Seguridad, así como investigar y castigar a los responsables del asesinato de compañeros, las autoridades se comprometen a discutir sin usar intermediarios, para ello se debe entrega una lista de prioridades para que la Presidencia de resultados en ocho meses. (M. Hernandez, Prensa Libre, 2012)
Proyección de la conflictividad social en Guatemala
El establecimiento de cualquier megaproyecto como hidroeléctricas, mineras, cementeras, etc., sin la consulta previa, libre e informada de la población local, desencadenara siempre conflictividad en el sector indígena, ya que la situación de Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango; San José del Golfo en San Pedro Ayampuc; San Rafael Las Flores en Santa Rosa, San Miguel Ixtahuacán y Sipakala en San Marcos, por mencionar algunos, son ejemplo del resultado de esta conflictividad social local; y que como una reacción casi lógica, algunos funcionarios, tachan a la comunidad de “narcotraficantes”, pues en el gobierno anterior, de esta forma se justificó realizar desalojos, ahora en Huehuetenango, surgen comentarios similares como respuesta estatal, cuando se sabe que la raíz del problema es la falta de información y la ausencia del Estado en comunidades étnicas. (Javier Estrada Tobar, La Hora, 2012)
Es aquí en que se hace efectiva la intención de la destrucción del vinculo de identidad familiar, étnica o social, planteado por la oligarquía mundial, solución que se basa en cambiar la forma de vida familiar, de la etnia o la comunidad, usando medios de comunicación y apoyo financiero internacional, por medio de proyectos que generen desaciertos entre gobierno y grupos sociales, desde sus raíces en la familia, la etnia, la nación, etc. como parte del componente geopolítico.
Escenarios
Entonces el escenario no importa si es la minería, la hidroeléctrica o el cemento el caso siempre desencadena conflicto social pues el origen es la explotación y la servidumbre como continuación del patrón colonial, que no se han curado:
1.- Una vez no se cumpla con las demandas de la etnia, habrá conflicto local, nacional e internacional, pues estos con apoyo foráneo, buscarán su posición natural geoestratégica en el concierto global, estando solo en la espera de cualquier detonante, ya sea minería, hidroeléctrica, etc.
2.- Que el gobierno continúe utilizando como estrategia la dilación, para cumplir con las demandas de la etnia, esperando terminar el periodo de gobierno y que se siga heredando un potencial estallido social en el país, siendo el detonante, la minería, el cemento, la hidroeléctrica, etc.
3.- Que se hegemonice el sentimiento de pertenencia y parentesco chapin entre la etnia, mestizos y minorías, para aprovechar el apoyo financiero foráneo y gubernamental, enfocado al desarrollo local.
Conclusión
Cualquier mega proyecto ya sea hidroeléctrica, minera o cementera, siempre se desencadenara en conflictividad social, por el agobio político del estado hacia las etnias, heredado del patrón colonial de la explotación y servidumbre del más fuerte sobre el más débil, o sea que cualquier excusa es buena y no solo los mega proyectos son detonante para la población, entonces no importa si es la minería, el cemento o la hidroeléctrica, el caso siempre desencadena conflicto social pues el origen del problema indígena no se ha curado, o sea que no está debidamente tratada la problemática indígena del país.
Bibliografía
alvarez, a. L. (1990). Geopolitica, geoestrategia y topicos. Mexico: herrero sa de cv.
Anibal quijano, clacso. (enero de 2005). El movimento indigena y las cuestiones pendientes de america latina. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de america latina y el caribe, de la red de centros miembros de clacso: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar119/quijano.rtf
Araya, c. F. (9 de 9 de 2013). Los niños de siria. Opinion , pág. 17.
Asies, asociación de investigación y estudios sociales. (-- de -- de 2012). Http://www.asies.org.gt/. Recuperado el 13 de 09 de 2013, de http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/5._anexo_i.3_politica_nacional_de_seguridad.pdf
Ecuela de comando y estado mayor. (1995). Manual de metodo de solucion de problemas. Guatemala: centro de estudios militares.
Escuela de comando y estado mayor. (1995). Manual de metodo de solucion de problemas. Guatemala: centro de estudios militares.
Javier estrada tobar, la hora. (24 de mayo de 2012). La hora. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de los megaproyectos sin consulta resultarán en conflictividad social: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-y-entrevistas/158930-los-megaproyectos-sin-consulta-resultaran-en-conflictividad-social
Los mayas. (01 de marzo de 2012). Los mayas. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de composicion etnica de guatemala: http://www.mayatikal.com/2012/03/01/composicion-etnica-de-guatemala/
M. Hernandez, prensa libre. (18 de abril de 2012). Prensa libre nacional. Recuperado el 29 de septeimbre de 2013, de grupos aumentan demanda social: http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/grupos-aumentan-demandas-sociales_0_684531578.html
Mediterraneosur. (- de ferero de 2009). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de mediterraneosur.es: http://www.mediterraneosur.es/fondo/politica.html
Ministerio de asuntos exteriores y de cooperacion, españa. (31 de 12 de 2011). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de oficina de informacion diplomatica: http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/siria_ficha%20pais.pdf
Prensa libre. (9 de 9 de 2013). Conflicto que afecta a todos. Editorial , pág. 16.
Raimundo gregoire, guioteca. (14 de 2 de 2012). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de claves para entender el conflicto en siria: http://www.guioteca.com/internacional/claves-para-entender-el-conflicto-en-siria/
Sarti, c. E. (12 de 9 de 2013). Entre el 11 y el 15: la vida. Aleph , pág. 18.
Sergio de leon, ap guatemala. (31 de marzo de 2004). El nuevo herald. Recuperado el 29 de septeimbre de 2013, de indigenas exigen en guatemala derechos culturales y sociales: http://www.latinamericanstudies.org/guatemala/indigenas.htm
Sirio quintero, aporrea.org, venezuela. (29 de octubre de 2011). Aporrea. Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de destruccion de la familia como objetivo politico de la oligarquia mundial: http://www.aporrea.org/tiburon/a132566.html