miércoles, 15 de enero de 2014



            En el presente trabajo académico preliminar para el curso de la Escuela de Altos Estudios Estratégico, del Comando Superior de Educación del Ejército, enmarcado en el ensayo académico titulado “La ruta de Oleoductos Energéticos en Siria” se pretende inducir al lector desde una perspectiva resumida, utilizando la deducción[1] con base en el método de razonamiento deductivo por medio del cual se aplica una verdad general a un caso particular, con el apoyo de autores que aparecen anidados en la bibliografía, que el actual conflicto en Siria no es por el petróleo, ni por haber sido dominados por variados pueblos a lo largo de su historia dejando una huella cultural, en una población de más de 20 millones de personas laicas y socialistas, ni por avivar el sentimiento nacionalista árabe de independencia por parte del movimiento político Baaz, Baath o resurrección, tampoco por la tiranía de Hafiz Asad, que continua su hijo, heredero y actual presidente Bashar Asad.
            A diferencia de la invasión a Irak, Siria es un pequeño productor de petróleo, pero con un territorio estratégico para el control del suministro energético, es aliado de Irán, Rusia y Hezbolá, que lo hace estar en contra de los intereses de Estados Unidos, plasmándose este aspecto en la alianza del un mega-gasoducto Irán-Irak-Siria hacia Europa con financiación ruso-iraní, que fue la alternativa a Nabucco, proyecto que pasa por Turquía y que no se termino, al igual que Arab Gas Pipeline, que recorrería Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Israel, por lo tanto el potencial conflicto de una guerra a nivel global tiene mucha relación con el control de rutas de gas que pasan por Siria.
            Por eso resulta difícil y más bien despierta duda, las declaraciones de Estado Unidos sobre ataques de Siria con armas químicas en contra de la población civil, por su reputación de actuar acorde a pretextos fabricados para alcanzar objetivos de su propio interés estratégicos, tal como sucedió en Irak, Kuwait, el Golfo Pérsico, etc.
            Más allá de la validez de los argumentos de occidente para atacar Siria, hay que reconocer que hasta ahora todos los conflictos bélicos han dejado una rastro negativo en el planeta y lo que ocurra contra el régimen sirio no será la excepción, como ya se pudo comprobar con el impacto negativo en la economía mundial ante el alza del combustible, solo al incrementarse la escalada del conflicto.


[1] Método que relaciona hechos, fenómenos o proposiciones de tal manera que, de la verdad de unos se deriva en forma necesaria e indubitable, la verdad de otros

lunes, 13 de enero de 2014



El perfil  para ejercer el mando en la Seguridad Ciudadana de Guatemala
1.1          Perfil:
El perfil se conoce, como un conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo (Española, Real Academia, 2001).  Además, es el establecimiento de las características que debe reunir un profesional, que se busca (Espejos, 2010).
1.2          Mando:
Mando se puntualiza como la autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbditos. Persona o colectivo que tiene tal autoridad (Española, Real Academia, 2001). Mando significa el arte de imponer nuestra voluntad sobre otros en forma tal de obtener obediencia, confianza, respeto y cooperación leal (Juana, 2011).
Por lo que se entiende como perfil en el presente ensayo, los requisitos y características profesionales como educación, conocimiento, experiencia, profesionalismo, carácter, etc., que debe poseer la persona, que ejerza el mando de la Seguridad Ciudadana en Guatemala.
Como mando, el reconocimiento de la autoridad que se delega en una persona, para dirigir a la Institución del Estado encargada de la Seguridad Ciudadana en Guatemala, siendo éste el atributo del poder para la toma de decisiones sobre todos los ciudadanos del país, en obediencia y respeto a una convivencia democrática, en apego al Estado de Derecho.
1.3          Seguridad
La seguridad se caracteriza como la ausencia de peligro o daño (Farlex Inc., 2014). Organización estatal que se ocupa de atender determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos. (Española, Real Academia, 2001)
  1.4     Seguridad Ciudadana
El concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el abordaje de los problemas de criminalidad y violencia desde una perspectiva de derechos humanos, en lugar de los conceptos de “seguridad pública”, “seguridad humana”, “seguridad interior” u “orden público”. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009). Consiste en partir de una clara delimitación de los ámbitos militares y policiales de la seguridad, y de la identificación  de la protección de la persona y sus bienes como objetivo primario de la acción estatal. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Héctor Rosada, 2010).
 En tal sentido, seguridad se entiende como la ausencia total de peligro, violencia o riesgo, función constitucional que debe ejerce el Estado, en salvaguarda de la vida de la persona, sus bienes y la familia, para lo cual se organiza institucionalmente, designando a los ministerios de Gobernación y Defensa como los entes encargados de la seguridad interior. En este orden de ideas, el grupo entiende por seguridad ciudadana la expresión que surge con la trasformación de los Estados Latinos hacia la democracia, diferenciándose de los regímenes autoritarios, responsabilidad que adquiere el Estado de Guatemala, para proteger la vida de las personas, sus bienes y la familia, lo cual se implementa por medio de la Policía Nacional en el Ministerio de Gobernación, y el apoyo de Escuadrones de Seguridad Ciudadana del Ministerio de la Defensa Nacional.
            2. Carrera Policial.
No existe un documento donde se establezca el perfil que debe de tener el Director de la Policía Nacional Civil, pero cuando se creó en 1997 también se aprobó la Ley Orgánica, que estable como requisito para ser Director, desarrollar una carrera policial y ostentar el grado de Comisario General, según los acuerdos de paz, por lo que se realizó una restructuración de la Academia de la Policía, para modernizar el sistema educativo, en el año 2000 surgió la Licenciatura en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas en la Universidad Mariano Gálvez, en el año 2012 se firma el convenio con la Universidad de Occidente, por medio del proyecto de seguimiento y capacitación para los mandatos de la reforma policial que incluye.



2.1. Academia de Policía Nacional Civil.
Su finalidad es formar agentes de policía con los siguientes requisitos: Ser guatemalteco (a) de origen, de 18/30 años de edad, nivel diversificado, estatura 1.50/1.45 Mts., peso según índice de masa corporal no más del 25%/27% dispuesto a someterse a pruebas de fiabilidad.
2.2. Escuela de Formación de Oficiales de Policía.
Creada en Acuerdo Gubernativo 153-2012 del 18 de julio de 2012, su finalidad es formar oficiales de policía, sin embargo en cada convocatoria se establecen requisitos, quedando de forma discrecional el optar a un espacio, y no se establece el perfil de egreso.
2.3. Escuela de Estudios Superiores de Policía. 
Creada en el mismo Acuerdo Gubernativo mencionado, su finalidad es profesionalizar Oficiales para las diferentes Direcciones, Comisarias y Subdirecciones. Para ingresar no hay requisitos preestablecidos, y se establecen en cada convocatoria.
2.4. Escuela de Especialidades.
Creada de la misma forma, tiene como finalidad formar especialistas en los diferentes niveles policiales, los requisitos de ingreso se establecen mediante convocatoria.
En el presente ensayo al denotarse que no existen requisitos de ingreso y egreso en las diversas escuelas de la Policía Nacional Civil, se considera que el perfil para ejercer el Mando de la Seguridad Ciudadana en Guatemala debe de enfocarse en 3 ejes centrales: la formación académica, la experiencia laboral y la ética profesional.
3.  ¿Cómo se ejecuta la seguridad ciudadana en Guatemala?
3.1      Ministerio de Gobernación.
Es el encargado de garantizar la seguridad, el orden interno, la preservación de los bienes públicos, privados y el pleno respeto a los Derechos Humanos, amparados en la Constitución Política de la República de Guatemala. Dentro de su estructura organizativa está el Primer Viceministerio de Seguridad y en éste la Dirección General de la Policía Nacional Civil.
3.1.1   Funciones y Mando de la Policía Nacional Civil:
Proponer y dirigir estrategias administrativas y operativas vinculadas con el combate del fenómeno criminal, así como prevenir y combatir las acciones ilícitas en el territorio nacional. Actualmente el Comisario General Telémaco Pérez es el Director de la Policía Nacional Civil, su perfil profesional es el siguiente: maestro de educación primaria, pensum cerrado en Ciencias Jurídicas y Sociales, estudio en la escuela politécnica, investigador de la Policía Nacional, instructor en la academia de la Policía, Jefe de la Dirección de Fuerzas Especiales.
Tan necesario es, pues la seguridad ciudadana que se convierte en un tema álgido a todo nivel en el diario vivir, que las personas no están tranquilas y buscan la justicia por propia cuenta, lo cual se convierte en el único recurso disponible, percibiendo la ciudadanía la falta de agentes policías, que existe corrupción, y que el Ministerio de Gobernación no tiene la capacidad de enfrentar la violencia, peligros y riesgos hacia la vida de la persona, sus bienes y la familia.
3.2      Ministerio de la Defensa.
Mediante el Liderazgo del Ejército de Guatemala, en el año 2006 el Ministerio de la Defensa Nacional y el Estado Mayor, desarrollaron una planificación para efectuar la movilización de la reserva disponible en todo el territorio, para reforzar la Seguridad Ciudadana. Por lo que se crearon seis Escuadrones de Seguridad Ciudadana, que lo componen un total de 2,940 efectivos, con la clara intención de apoyar a las fuerzas de seguridad civil, con personal preparado, capacitado y entrenado para el combate al crimen organizado, delincuencia común y narcotráfico. Después de 7 años de prueba del despliegue estratégico del Ejército de Guatemala, el Gobierno considera incrementar 3 nuevos Escuadrones de Seguridad Ciudadana, para brindar más eficientemente el apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil.


Conclusión
En el desarrollo del presente ensayo se estableció que no existe un perfil idóneo que permita mejorar el mando para dirigir la seguridad ciudadana, por lo cual la Policía Nacional Civil  carece de credibilidad y confianza desde la perspectiva de la población, debido a los altos índices de corrupción, a la rotación de altos mandos policiales, a la falta de ética y moral, a la falta de formación en las líneas de mando policiales, desde su inicio, se verifico que  quienes han liderado la Dirección de la Policía Nacional Civil, han sido más de 25 de los cuales ninguno ha llenado los requisitos a cabalidad del perfil propuesto.
 Lo anterior presenta una retrospectiva acerca de  la selección para  ejercer el mando, las cual  no ha sido la adecuada  por parte de los gobiernos,por lo que en la presente investigación se determinó poca visión o efectividad de las academias de la policía en el aspecto educativo, lo que genera pocas expectativas en la sociedad guatemalteca y la comunidad internacional, siendo protagonistas estos últimos en extender la ayuda necesaria para desarrollar e implementar un sistema educativo que permita alcanzar el perfil que en el futuro pueda ejercer un mando eficaz en la seguridad ciudadana.

El perfil para ejercer el mando de la Seguridad Ciudadana necesita que se llenen entre otros los siguientes requisitos : ser una persona conocedora del sistema educativo, operativo y jerárquico de la Institución Policial, Profesional Universitario, con conocimiento en Criminología, Criminalística, Ciencias Forenses, Ciencias Policiales, Ciencias Jurídicas y Sociales. Conocimientos en materia de seguridad, Defensa, Seguridad Ciudadana. Con el propósito de garantizar la vida de la persona, sus bienes y la familia, como mandato constitucional y mantener el Estado de Derecho.

sábado, 11 de enero de 2014

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=7f9330b3f5&view=att&th=1437da9ad0b17f00&attid=0.1&disp=safe&realattid=f_hq9uj33s0&zw
http://elnacional.com.do/la-importancia-geopolitica-de-rd/
http://elnacional.com.do/la-importancia-geopolitica-de-rd/

martes, 7 de enero de 2014

la conflictividad social guatemalteca

Resumen El desarrollo rutinario de la vida política nacional e internacional del Estado es una fuente de información para la geopolítica, ya que el estado es un sistema en equilibrio dinámico y sujeto a múltiples fuerzas, donde destacan grupos sociales de dinámica propia (etnia, raza, indígena, aborigen, indio, nativo, etc.,), quienes buscan que la resultante les sea favorable, pero cambia de dueño, pasa de un grupo de fuerza a otro, estos cambios, son característica de la democracia, y cuando la energía de estos grupos de fuerza pasa al ámbito internacional, solo es un paso de su pretensión geopolítica, el Poder. La independencia política que lograron las poblaciones de América Latina debido a la dominación europea, no significó la independencia hegemónica, porque el patrón de poder colonial continua siendo el origen del problema, que se ha convertido en un agobio político mediante la explotación y la servidumbre, hoy se compensa con la “Europeización de etnias” –termino que clasifica valores mediante la observación de rasgos físicos en un conjunto de individuos- utilizando las artes y la literatura, ejemplo: países foráneas, como pago del conflicto armado, otorgaron el premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchu -indígena- que ha encabezado protesta de conflictividad social aprovechando la debilidad institucional, enarbolando sentimientos de pertenencia para influir en la conducta del chapín, sin darse cuenta que es instrumento de elites hegemónicas mundiales que pretenden cambiar nuestra forma de vida y conducta, al apoyar proyectos que generan desacierto o pugna entre el gobierno y gobernados (familia, etnia, nación, etc.) como parte de un proyecto de vida amoral geopolítico global. Por lo que les invito a leer el presente ensayo académico preliminar del curso de la Escuela de Altos Estudios Estratégico, del Comando Superior de Educación del Ejército, que pretende guiar al lector desde una perspectiva resumida, que cualquier mega proyecto (hidroeléctrica, minería o cementera), siempre se desencadenara en conflictividad social, por el agobio político del estado hacia las etnias, heredado del patrón colonial de la explotación y servidumbre, del fuerte sobre el débil, que no ha sido debidamente tratado a través por años, utilizando la deducción y el método de razonamiento deductivo con apoyo de escritos que aparecen en la bibliografía. Introducción Los que hoy se auto identifican como indígenas y no indios, o aquellos que admiten ser indígenas, originarios, aborígenes, nativos o mestizos son lo mismo, si del lugar de su nacimiento o de la antigüedad de su linaje familiar se trata, pero si se trata de su relación con los blancos o europeos, la cuestión difiere, debido al patrón de poder originado en la época colonial de servidumbre y explotación del más fuerte sobre el débil; aquí surge la hipótesis “ha sido debidamente tratada la problemática indígena del país”. Para desarrollar la hipótesis se aborda la geoestratégica y geopolítica desde la perspectiva de como la vida política nacional e internacional de un Estado es una fuente de información, que permite desarrollar diversas fuerzas (etnias) que al buscar resultante favorable, esta cambia, ese cambio es parte de la democracia; el tema de raza enmarca y categoriza a ciertos grupos humanos dentro de la sociedad, que se vuelve una ventaja que aumenta y se acelera cada año, porque en el planeta ocurren más de 74 millones de nacimientos, la mayoría en países subdesarrollados aumentando su masa social, contrario a países desarrollados que disminuyen su masa social, pero han logrado acumular poder de destrucción como para aniquilar cien veces a todos los seres humanos, con lo cual se amenaza la defensa y seguridad nacional, porque el problema indígena (étnico) de América Latina se convierte en un autentico agobio político una vez no desaparezca el patrón de poder colonial mediante la explotación y la servidumbre del más fuerte sobre el más débil, luego al establecer el rol de actores y entidades internacionales que con apoyo económico generan desacierto y pugna en el país asociado con la destrucción familiar, objetivo político de la oligarquía mundial, se obtiene un enfoque poco escuchado, donde la elite mundial trata de aniquilar masas sociales en países con poco conocimiento en procura de destruir el sentimiento de pertenecía, composición pluri-cultural y multi-étnica que tiene Guatemala, que se pude dividir básicamente entre pueblos mayas o indígenas y mestizos o ladinos, pero al descubrir cuáles son sus demandas, se logra una proyecciones de la conflictividad social del país, que no importa si es la hidroeléctrica, la minería o el cemento, el caso siempre desencadenara conflictividad social y étnica, pues el origen del problema indígena no se ha curado. Geopolítica, Geoestratégica y Tópicos El desarrollo de la vida política tanto interna como externa del Estado es fuente de información valiosa para la geopolítica porque el estado es un sistema en equilibrio dinámico (inestable) y sujeto a la acción de múltiples fuerzas, en cuya reunión ciertas agrupaciones sociales de dinámicas propias (etnias), buscan que la resultante sea favorable o por lo menos neutral, esto último no siempre es posible y por lo general la resultante, cambia de dueño, pasa de un grupo de fuerza a otro, este cambio de la resultante, se constituye en una característica de la autentica democracia, estas fuerzas representadas grupos organizados, que al conjuntarse le dan la dinámica al Estado y la energía que trasciende del ámbito local al internacional, es solamente un paso de su verdadera pretensión geopolítica. (Alvarez, 1990, pág. 209) Una ventaja que aumenta y se acelera Cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar 7 veces cada año la población de Nueva York, la mayoría de ellos nacen en países con menos recursos, y entre estos por supuesto, los de América Latina, en cambio los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no solo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios. (Sarti, 2013) La Raza o la Etnia La etnia: para algunos especialistas en el tema es sinónimo de raza, otros no están de acuerdo al señalar que Raza es un término discriminatorio, el vocablo proviene del italiano razza o del árabe ras, que se traduce en descendencia, siendo interpretado también como un grupo de seres humanos que comparten ciertos parecidos anatómicos, categoría por medio de la cual se clasifican los valores métricos y estadísticos con la observación de ciertos rasgos físicos en un conjunto de individuos. Que amenazas representan los grupos de bandera étnica y nacionalista a la defensa y a la seguridad Es necesario ver que tanto los que hoy se auto identifican como indígenas y no indios, como aquellos que admiten ser indígenas, originarios, aborígenes o nativos, son lo mismo, si se trata del lugar de su nacimiento o incluso si se trata de la antigüedad de su linaje familiar. En cambio, cuando se trata de su relación con los blancos o europeos, la cuestión difiere en América Latina, pues sólo tienen sentido en referencia al patrón de poder, que se origina en la época colonial y que no ha dejado de mantener sus fundamentos de origen colonial. (Anibal Quijano, Clacso, 2005) Por eso la independencia política que realizaron las poblaciones de América Latina de la dominación extranjera bajo control de los “blancos o europeos”, no significó la independencia de esa hegemonía, porque el patrón de poder colonial continua convirtiéndose en el origen del problema. El problema indígena o étnico se convierte en un auténtico agobio político en América Latina, media vez no desaparezca el patrón de poder colonial, que requiere resolver simultáneamente: 1) descolonizar las relaciones políticas en el Estado; 2) desaparecer las condiciones de explotación y servidumbre; y 3) descolonizar las relaciones de dominación social, junto con la no aceptación del término raza como forma universal de clasificar a la sociedad, por lo que hasta hoy no se resuelve la línea de aceptación entre nación, identidad y democracia. Con relación al futuro democrático de la población étnica de América Latina el único cambio sustancial que se aprecia es la europeización de la subjetividad de las etnias por medio de las artes y la literatura para modernizarlos, a pesar de la intensa práctica de mestizaje que hay en su historia, porque la llamada globalización y el desarrollo de la comunicación y la tecnología, desde el radio transistor, la televisión, el internet y el teléfono portátil o celular, han permitido un acercamiento al mundo aislado de campesinos e indios en sus lugares de origen, quienes ahora encuentran en la red virtual una identificación con otros que son parte del mismo sistema racial de discriminación y dominación del patrón colonial, quedando de ejemplo lo de Chiapas y Guatemala, en que la prensa internacional ha hecho del movimiento indígena de Chiapas con su vocero el comandante Marcos, un banderín publicitario con estilo europeo; lo mismo le sucedió a Guatemala en la prolongada y sangrienta guerra civil, en donde países foráneos declararon como la premio Nobel a Rigoberta Menchú, integrante de una de las Etnia del país. (Anibal Quijano, Clacso, 2005) Los grupos étnicos, pueden ser considerados como razas, pueblos, naciones, minorías, tribus o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias, a menudo se identifica a los grupos étnicos pero en función de su relación con el Estado, de hecho, muchos conflictos étnicos obedecen a problemas surgidos a raíz de cambios en la posición de un grupo étnico dentro de un marco social más amplio, esto conjugado a riesgos y vulnerabilidades del Estado, hace develar amenazas como: la conflictividad social, fronteras porosas, debilidad institucional, ingobernabilidad, desastres naturales y antropológicos, epidemias, pandemias y endemias. (ASIES, Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 2012, pág. 1) El rol de actores y entidades internacionales en el apoyo económico La destrucción familiar, objetivo político de la oligarquía mundial Para la oligarquía representada en el Club Bilderberg, que promueven el nuevo orden mundial, no hay catolicismo, comunismo, liberalismo, socialismo, nación o país, sino, su único enemigo lo constituye la raíz cultural, afectiva y moral que se siembra en el ceno de la familia, lo que puede frenar su proyecto basado en un modelo global de vida, valores y liderazgo hacia la sociedad, desde una perspectiva amoral, con lo que pretenden destruir el sentimiento de parentesco y pertenencia, que es una influencia poderosa para la conducta de hombres y mujeres, de lograrlo es probable que la relación entre varón y hembra se desarrollase de modo trivial y que la afectividad conyugal llegue a ser algo raro. (Sirio Quintero, aporrea.org, venezuela, 2011) Los que promueven la creación de un gobierno mundial encuentran obstáculos que les impide avanzar en su plan hegemónico para solucionar el problema de la sobrepoblación planetaria, porque como autoridad mundial sería impopular tomar medidas directas para evitar la concepción o nacimiento, pues en los países en vías de desarrollo es donde más alta es la tasa de natalidad y fertilidad; en vista de esta evidente dificultad, proponen una forma sutil de solución basada en cambiar la forma de vida familiar, de la etnia o comunidad, utilizando medios de comunicación y finanzas de entidades internacionales, en apoyo a proyectos que generen desaciertos y pugna entre gobierno y ese sentimiento de pertenencia, desde sus raíces en la familia, la etnia, la nación, etc. como parte del componente geopolítico. (Sirio Quintero, aporrea.org, venezuela, 2011) Composición étnica de Guatemala La composición étnica de la población en Guatemala se puede dividir en dos segmentos: maya o indígena y mestiza o ladina, siendo la población indígena o maya el porcentaje más alto de América Latina, por ende son una mayoría en también en la población del país, existiendo pueblos minoritarios. La población indígena para mediados del siglo XX estaba en un 55% de la población total del territorio guatemalteco, para el censo de 1964 era 42%, en 1994 el 43.2%, pero cifras no oficiales le dan un porcentaje del 61%. Sin embargo la Academia de Lenguas Mayas, indica que el Pueblo Maya lo conforman 21 comunidades lingüísticas, a las que se llama grupos étnicos, cuyos porcentajes en relación a la población se establecen así: Kiche 30%, Man 18.4%, Q´eqchi 12%, Ixil 2.2%, Kaqchikel 16.9%, Pocompchi 4.4%, Q´anjobal 3.5%, Tzutujil 2.6%, Pocomam 2.1%, Chuj 1.4%, Popti 1.4%, Ch´orti 1.2%, Achi 1%, Sakapulteka 0.7%, Mopan 0.2%, Akateka 0.7%, Awakateka 0.6%, Uspanteka 0.4%, Sipakapense 0.1%, Tektiteka Teka e Itzaj -0.1%. (Los Mayas, 2012) Cuáles son las demandas Según el director de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, las demandas son parte del problema cultural y social que hay que abordar porque los pueblos indígenas no tienen participación en la toma de decisiones del gobierno central aun cuando es en sus comunidades la afectación, entre las demandas exigen una reforma agraria, porque estiman que un 2% de la población es propietaria del 65% de tierras cultivables, otra es aprobar la ley de desarrollo rural, la nacionalización de la energía eléctrica y que termine la explotación minera. (Sergio de Leon, AP Guatemala, 2004) Los sindicalistas del Frente Nacional de Lucha (FNL) piden mejoras en Salud, Educación y Seguridad, así como investigar y castigar a los responsables del asesinato de compañeros, las autoridades se comprometen a discutir sin usar intermediarios, para ello se debe entrega una lista de prioridades para que la Presidencia de resultados en ocho meses. (M. Hernandez, Prensa Libre, 2012) Proyección de la conflictividad social en Guatemala El establecimiento de cualquier megaproyecto como hidroeléctricas, mineras, cementeras, etc., sin la consulta previa, libre e informada de la población local, desencadenara siempre conflictividad en el sector indígena, ya que la situación de Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango; San José del Golfo en San Pedro Ayampuc; San Rafael Las Flores en Santa Rosa, San Miguel Ixtahuacán y Sipakala en San Marcos, por mencionar algunos, son ejemplo del resultado de esta conflictividad social local; y que como una reacción casi lógica, algunos funcionarios, tachan a la comunidad de “narcotraficantes”, pues en el gobierno anterior, de esta forma se justificó realizar desalojos, ahora en Huehuetenango, surgen comentarios similares como respuesta estatal, cuando se sabe que la raíz del problema es la falta de información y la ausencia del Estado en comunidades étnicas. (Javier Estrada Tobar, La Hora, 2012) Es aquí en que se hace efectiva la intención de la destrucción del vinculo de identidad familiar, étnica o social, planteado por la oligarquía mundial, solución que se basa en cambiar la forma de vida familiar, de la etnia o la comunidad, usando medios de comunicación y apoyo financiero internacional, por medio de proyectos que generen desaciertos entre gobierno y grupos sociales, desde sus raíces en la familia, la etnia, la nación, etc. como parte del componente geopolítico. Escenarios Entonces el escenario no importa si es la minería, la hidroeléctrica o el cemento el caso siempre desencadena conflicto social pues el origen es la explotación y la servidumbre como continuación del patrón colonial, que no se han curado: 1.- Una vez no se cumpla con las demandas de la etnia, habrá conflicto local, nacional e internacional, pues estos con apoyo foráneo, buscarán su posición natural geoestratégica en el concierto global, estando solo en la espera de cualquier detonante, ya sea minería, hidroeléctrica, etc. 2.- Que el gobierno continúe utilizando como estrategia la dilación, para cumplir con las demandas de la etnia, esperando terminar el periodo de gobierno y que se siga heredando un potencial estallido social en el país, siendo el detonante, la minería, el cemento, la hidroeléctrica, etc. 3.- Que se hegemonice el sentimiento de pertenencia y parentesco chapin entre la etnia, mestizos y minorías, para aprovechar el apoyo financiero foráneo y gubernamental, enfocado al desarrollo local. Conclusión Cualquier mega proyecto ya sea hidroeléctrica, minera o cementera, siempre se desencadenara en conflictividad social, por el agobio político del estado hacia las etnias, heredado del patrón colonial de la explotación y servidumbre del más fuerte sobre el más débil, o sea que cualquier excusa es buena y no solo los mega proyectos son detonante para la población, entonces no importa si es la minería, el cemento o la hidroeléctrica, el caso siempre desencadena conflicto social pues el origen del problema indígena no se ha curado, o sea que no está debidamente tratada la problemática indígena del país. Bibliografía alvarez, a. L. (1990). Geopolitica, geoestrategia y topicos. Mexico: herrero sa de cv. Anibal quijano, clacso. (enero de 2005). El movimento indigena y las cuestiones pendientes de america latina. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de america latina y el caribe, de la red de centros miembros de clacso: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar119/quijano.rtf Araya, c. F. (9 de 9 de 2013). Los niños de siria. Opinion , pág. 17. Asies, asociación de investigación y estudios sociales. (-- de -- de 2012). Http://www.asies.org.gt/. Recuperado el 13 de 09 de 2013, de http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/5._anexo_i.3_politica_nacional_de_seguridad.pdf Ecuela de comando y estado mayor. (1995). Manual de metodo de solucion de problemas. Guatemala: centro de estudios militares. Escuela de comando y estado mayor. (1995). Manual de metodo de solucion de problemas. Guatemala: centro de estudios militares. Javier estrada tobar, la hora. (24 de mayo de 2012). La hora. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de los megaproyectos sin consulta resultarán en conflictividad social: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-y-entrevistas/158930-los-megaproyectos-sin-consulta-resultaran-en-conflictividad-social Los mayas. (01 de marzo de 2012). Los mayas. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de composicion etnica de guatemala: http://www.mayatikal.com/2012/03/01/composicion-etnica-de-guatemala/ M. Hernandez, prensa libre. (18 de abril de 2012). Prensa libre nacional. Recuperado el 29 de septeimbre de 2013, de grupos aumentan demanda social: http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/grupos-aumentan-demandas-sociales_0_684531578.html Mediterraneosur. (- de ferero de 2009). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de mediterraneosur.es: http://www.mediterraneosur.es/fondo/politica.html Ministerio de asuntos exteriores y de cooperacion, españa. (31 de 12 de 2011). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de oficina de informacion diplomatica: http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/siria_ficha%20pais.pdf Prensa libre. (9 de 9 de 2013). Conflicto que afecta a todos. Editorial , pág. 16. Raimundo gregoire, guioteca. (14 de 2 de 2012). Recuperado el 20 de 09 de 2013, de claves para entender el conflicto en siria: http://www.guioteca.com/internacional/claves-para-entender-el-conflicto-en-siria/ Sarti, c. E. (12 de 9 de 2013). Entre el 11 y el 15: la vida. Aleph , pág. 18. Sergio de leon, ap guatemala. (31 de marzo de 2004). El nuevo herald. Recuperado el 29 de septeimbre de 2013, de indigenas exigen en guatemala derechos culturales y sociales: http://www.latinamericanstudies.org/guatemala/indigenas.htm Sirio quintero, aporrea.org, venezuela. (29 de octubre de 2011). Aporrea. Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de destruccion de la familia como objetivo politico de la oligarquia mundial: http://www.aporrea.org/tiburon/a132566.html

El soldado guerrero y el género

Resumen En el presente trabajo académico preliminar para el curso de la Escuela de Altos Estudios Estratégico, del Comando Superior de Educación del Ejército, enmarcado en un ensayo académico titulado “Afectan a Guatemala las Guerras de IV y V Generación” se pretende inducir al lector de forma resumida, en la evolución historia de las guerras hasta la actualidad, para el efecto se utiliza la deducción con base en el método de razonamiento deductivo por medio del cual se aplica una verdad general a un caso particular, y como apoyo los escritos de autores que aparecen anidados en la bibliografía. Para cumplir con este esquema en el desarrollo temático del trabajo se aborda una clasificación académica de las guerras que da el profesor Martín Van Creveld mediante su publicación titulada “La Transformación de la Guerra” que describe la evolución de la guerra hasta la cuarta generación, iniciando con la primera generación que se basa en movilizar la mano de obra, la segunda generación en el poder de fuego, la tercera generación en la libertad de maniobra y la cuarta generación en emplear los medios de comunicación para manipular la opinión pública, en la denominada guerra Sicológica. En el tema del soldado guerrero y el género, se describe el rol que la mujer y el hombre tienen en la sociedad, paradigma que proviene del patriarcado, pero en el orden Divino, viene desde la misma creación, esto se mescla con nuevas amenazas que de la mano de las guerras de última generación describen escenarios inimaginables, donde el soldado debe ser expertos en comunicación, insurgencia y contrainsurgencia, con capacidad de suplir operaciones militares en un campo de batalla, por operaciones psicológicas utilizando medios de comunicación y el ciberespacio, sin importar el género, como el caso reciente del soldado estadounidense Bradley Manning que por filtrar documentos secretos a Wikileaks fue condenado a 35 años de prisión, y ahora pretende cambiarse de género para que se le conozca como Chelsea Manning (mujer) dentro de la prisión, esto dio origen a la “I Guerra Informática Mundial”, con lo cual se concluye que de forma directa e indirecta, las guerras de IV, V, y las de última generación afectan a Guatemala. Introducción En el presente ensayo académico titulado “Afectan a Guatemala las Guerras de IV y V Generación” se induce al lector desde una perspectiva resumida el avance de las guerras iniciando con el profesor Martín Van Creveld que con su libro titulado “La Transformación de la Guerra”, en 1991, describe esta evolución iniciando con la Primera generación, que se caracterizo por el empleo de gran cantidad de tropas enfrentadas entre sí, y principios tácticos para maniobrar en el campo de batalla; la Segunda Generación que es dominada por la tecnología y maquinaria bélica, la Tercera Generación que es dirigida básicamente por las ideas, y la cuarta Generación que amalgama los medios de comunicación social para manipular la opinión pública. Al hablar del género, se descubre el rol que en la sociedad juegan hombre y mujer, paradigma que viene desde el patriarcado y sí se ajusta al orden Divino, viene desde la misma creación, sin embargo el género hoy, se entre laza con las nuevas amenazas que han logrado trascender el terrorismo, narcotráfico y trata de personas, y que de la mano de las guerras de última generación describe escenarios poco imaginables, donde el soldado es expertos en comunicación, insurgencia y contrainsurgencia, con capacidad de sustituir operaciones militares normales en el campo de batalla, por operaciones psicológicas usando los medios de comunicación y el ciberespacio, no importando el género, como el caso del soldado estadounidense Bradley Manning que por filtrar documentos secretos a Wikileaks fue condenado a 35 años de prisión, ahora quiere cambiarse de género para que se le conozca con el nombre de Chelsea Manning (mujer) dentro de la prisión, la información cedida dio inicio -según expertos- a la “I Guerra Informática Mundial”, en la que se destacan términos como: la siberbomba o el envenenamiento del sistemas informáticos, por lo que les invito a leer en estas líneas, como esto afecta al país. Clasificación Técnica de las Guerras En 1991, el profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén Martín Van Creveld publicó un libro titulado “La Transformación de la Guerra”, por medio del cual se sustenta la teoría de la IV Generación de la guerra (4GW), donde sostiene que la guerra ha evolucionado hasta un punto en que la teoría de Clausewitz resulta inaplicable. (Cnel. Inf. Mar. Fojon, 2005) Indica que en el futuro las bases militares serán reemplazadas por escondites y depósitos, y el control de la población se efectuará mediante una mezcla de propaganda y terror, con lo cual la fuerza regular tradicional de un Estado se trasforma, sustituyendo a los sistemas de combate convencional por conflictos de baja intensidad o Guerras Asimétricas. Esta evolución según su autor inicia con la I generación, que se caracteriza por el empleo de gran cantidad de tropas enfrentadas entre sí, bajo principios tácticos para maniobrar en el campo de batalla (1GW), continua con la II generación (2GW), dominada por la tecnología y maquinaria bélica, la III generación (3GW), se basa en el control de las ideas, y la IV generación (4GW) que se desarrolla en etapa final de la evolución de la “guerra moderna” desde Napoleón a la actualidad. La Evolución de la Guerra Primera Generación: Se inicia con la aparición de las armas de fuego y el ejército al servicio del Estado, como reemplazo de milicias y mercenarios al servicio de diferentes poderes dentro de un mismo país, el orden y la formación en el campo de batalla constituyen sus principales rasgos tácticos, su esencia es el enfrentamiento entre masas de hombres, alcanzando su máxima expresión con las guerras napoleónicas, agrupandose las siguientes guerras: Sucesión Española, de los siete años, independencia de Estados Unidos, de Secesión e independencia hispanoamericanas. (Cnel. Inf. Mar. Fojon, 2005) Segunda Generación: se fundamenta en la capacidad de movilizar grandes ejércitos y el uso bélico de maquinaria, provocando la aparición de trincheras como medio de protección, surgiendo las guerras de desgaste, el enfrentamiento entre potencias, el empleo de grandes recursos y la indiscriminada baja de civiles, llegando a la cúspide con la I Guerra Mundial, pasando por la guerra: Greco-turca, de los Boer, Polaco-soviética, Del Chaco, Iran-Irak, del Beagle y entre Etiopia y Eritrea. (Cnel. Inf. Mar. Fojon, 2005) Tercera Generación: Surgió por la mecanización bélica de los ejércitos con el objetivo de romper el estancamiento de la guerra de trincheras, mediante la detección de flancos débiles, inicia con la guerra relámpago o Blitzkrieg del ejército Alemán, durante la II Guerra Mundial, se basa en la superioridad tecnológica, la velocidad y la sorpresa, para impedir la reacción de defensa, utiliza la concentración, interrumpir las comunicaciones, mantener el aislamiento logístico, tácticas de infiltración, se ataca a civiles para impedir la industria bélica, como ejemplos se tiene: Civil española, la II Guerra Mundial, de Corea, de los Seis Días, Yom Kippur, del Golfo, invasión a Irak 2003, del Líbano 2006. (Cnel. Inf. Mar. Fojon, 2005) Cuarta Generación: opción diferente, en que una fuerza irregular se oculta para atacar de sorpresa, mediante tácticas de combate no convencional, desapareciendo las grandes batallas, para dar lugar a la batalla urbana, debido al atrincheramiento forzado en centros urbanos de la fuerza irregular, obligados por las fuerzas regulares que les impide escapar, resultando ataques a civiles por ambas partes, como las siguientes guerras: civil de China, de Vietnam, Contra el Narcotráfico, de Colombia, civil de Angola, civil de Somalí, Afganistán (78-92), del Congo, Terrorismo, la Guerra Sucia, de Guerrillas. Se caracteriza también la IV generación por emplear medios masivos de comunicación con el objeto de manipular la opinión pública no solo local sino internacional, por el uso de propaganda y tecnología en combinación con estrategias de combate no convencionales, lo normal es un conflicto entre un Estado y grupos violentos de naturaleza política, étnica, económica, religiosa, etc., por lo que es imperceptible al atacar al enemigo hacer distinción entre civiles y militares. (Romero, 2010) La columna vertebral de la Guerra de IV Generación es la guerra psicológica o guerra sin fusiles, mencionada en manuales de estrategia militar del 70 en Estados Unidos, de esta manera el atentado del 11 de Septiembre, conllevan la guerra Psicológica y Contra el terrorismo, que consiste en emplear la propaganda y la acción psicológica para sostener conductas mentales especificas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir al uso de armas, o sea que los ejércitos son sustituidos por grupos descentralizados, especialistas en comunicaciones, insurgencia, psicología de masas y contrainsurgencia. En la Guerra sin Fusiles como se le denomina también a la Guerra de IV Generación o Asimétrica, el campo de batalla se lleva a cabo en la mente de cada individuo, las operaciones pretenden controlar a la sociedad mediante consignas mediáticas que tienen por objetivo destruir el pensamiento reflexivo, siendo que las 24 horas hay un ejército invisible que mina la mente, manipulando información para ser consumida sin dar tiempo a que se analice si es útil o no. (manuel Freytas, IAR noticias) El Soldado Guerrero y el Género El soldado de la IV Generación, ya no es un militar, sino un expertos en comunicación, en insurgencia y contrainsurgencia, quien sustituye operaciones militares en el campo de batalla por operaciones psicológicas en cualquier lugar, especialmente en el ciberespacio y medios de comunicación, no importando el género, ya que las raíces dejadas por el patriarcado en las sociedades modernas, hace develar que un hombre inevitablemente debe ser soldado o guerrero, sin considerar su opinión o estatus, debiendo participar en las acciones militares en caso de guerra, situación que esta entretejida con la educación, el modus vivendi y los principios aprendidos desde la niñez, pues se le enseña a la mujer que tiene deberes que cumplir como esposa, ama de casa y madre, en ambos géneros sin importar su opinión o estatus. El rol de la mujer y el hombre en la sociedad actual es un paradigma que proviene desde el patriarcado y si nos ajustamos al orden Divino, viene desde la creación al indicarse en la biblia a la mujer dijo: multiplicare en gran manera los dolores de tus preñeces, con dolor darás a luz tus hijos, tu deseo será para tu marido y él se enseñoreara de ti, y al hombre dijo: por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer y comiste del fruto del árbol que te mande no comer, maldita será la tierra por tu causa, con dolor comerás de ella todos los días de tu vida, espinos y cardos te producirá y comerás plantas del campo, con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado, pues polvo eres y al polvo volverás. (Reina Valera, Holman Bible Publishers , 1960) Por lo que el varón está obligado a trabajar y la hembra a la concepción; sin embargo hacer esta declaración, en la actualidad es un paradigma tildado de machista, pues la sociedad ha evolucionado de tal forma que el género ya no se circunscribe a hombre o mujer, y tampoco importa, media vez se cumpla con la voluntad del más fuerte que busca mantenerse en el poder, utilizando como instrumento esencial de la guerra: al hombre y a la mujer y ahora también la diversidad de ambigüedades que el mismo ser humano ha querido establecer (homosexual, travesti, bisexual, lesbiana, etc.), por lo que el soldado o guerrero ha trascendido de género y aun de edades pues se incluyen niños, niñas y adolecentes, para cumplir con el fin de la guerra. Como muestra de este paradigma y abonando a la trasformación de género en la sociedad actual, se tiene el caso de Bradley Manning, soldado estadounidense que la Justicia de su país condeno a 35 años de prisión por la filtración de documentos clasificados incluyendo los cables diplomáticos y las cuentas del campo de batalla del Ejército a la pagina Wikileaks de Julian Assange, en lo que se constituye como la mayor violación de sustracción de datos secretos en la historia, además pronto podría verse envuelto en otro enfrentamiento legal sobre el deseo en transformarse en una mujer, cambiar de género, se le reconozca con el nombre de Chelsea Manning y cómo se desenvolverá un preso militar transgénero. (ABC.es, 2013) Guerra de Quinta Generación y Cibernética Aunque la atención del público y de los medios esta en los ataques dirigidos a páginas oficiales de las autoridades o de organizaciones, la guerra cibernética, advierte Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, puede ser más dañina para el sector financiero y de servicios públicos. La defensa cibernética formo parte del orden del día de los ministros de Defensa de 28 países de la OTAN en Bruselas, en momentos en que los ejércitos occidentales se enfrentan a un recrudecimiento de los ataques informáticos, según el Washington Post, permitió a piratas chinos robar datos de sistemas de armas estadounidenses. (vanguardia.com, juan martinez martinez, 2013) Amenazas que Trascienden al Terrorismo, Narcotráfico y Trata de Personas Estas nuevas amenazas apuntan a la conjugación desde la I hasta la IV generación de la guerra, pero con el ingrediente de amalgamarse entre sí con el terrorismo, narcotráfico y trata de personas, y utilizando las armas de destrucción masiva, delincuencia organizada, el ciberespacio, más un sistema estatal debilitado, serán capaces de quedar en forma casi invisible, dentro de territorios sin fronteras que abarcan más de un país, mas de una región y aun trasciende continentes, o sea que son amenazas de orden global, tomando aparatos de gobierno a los que hacen instrumentos para cumplir sus propios propósitos, poniendo y quitando gobernantes o lideres utilizándolos a su sabor y antojo. Es decir, que ahora las armas son virus informáticos, programas que penetrar sistemas informáticos por medio de expertos en informática y telecomunicaciones, para atacar sistemas bancarios, militares, financieros, de comunicación, entre otros. Así aparece la ciberbomba o netstrike que consiste en el envío de gran cantidad de llamadas simultáneas a un mismo servidor, que al exceder su capacidad de respuesta colapsa, otro tipo de ataque, es el envenenamiento del servidor para llevar al usuario hacia otro servidor planeado por el hacker, como el caso de un grupo de hackers que desviaron un satélite militar británico, pidiendo por su restauración dinero. El caso de Bradley Manning, condenado a 35 años de prisión por la filtración de datos clasificados a Wikileaks, es un ejemplo de batalla de estas nuevas amenazas, que ahora se conjuga con la intención del soldado, de cambiarse de género; como respuesta a este hecho autoridades, empresas y países aliados de Estados Unidos, boicotean rutas de financiación y la pagina de WikiLeaks, pues twitter y facebook eliminan perfiles; visa y mastercard (tarjetas de crédito) bloquearon cuentas; en defensa de WikiLeaks, el grupo anonymus (en Internet) lanza ciberataques contra postfinance, paypal, entre otros, por ese bloqueo, además publican de un video en youtube dirigió a Estados Unidos; WikiLeaks manifiesta que no está a favor ni en contra de los ataques cibernérticos en su defensa, pero afirma que son parte de la opinión pública y de la libertad de expresión neutral de la red en el ciberespacio. La Primera Guerra Informática Mundial: Con la escusa de cumplir la ley SOPA (Stop Online Privacity Act), en enero de 2012 el FBI cerró el mayor gestor de archivos de la internet llamado megaupload, negando que tenga relación con esta ley, lo que provoco serios comentarios, y la organización mundial de harkers Anonymous, respondió por medio de videos en youtube, exigiendo la libertad de expresión, en señal de protesta, iniciando la operación blackout que declara la I Guerra Informática Mundial (World Web War), motivados por comentarios de censura en todo el mundo. Escenarios de cómo afectan a Guatemala las guerras de IV y V generación Es normal leer en la prensa escrita noticias que tienen relevancia a nivel nacional e internacional, sin embargo es de notar, que como parte de su edición cada vez mas es tomada en cuenta la opinión de la sociedad a través de twiter y facebock, lo cual nos da un escenario de cómo la opinión pública de los cibernautas guatemaltecos avanza en los medios impresos; en los medios televisivos y radiales ocurre algo similar, pues existen comentarios y segmentos en la programación regular que denotan como la opinión en el ciberespacio es anidada para compartirla con los televidentes y radio escucha del país, entonces si estamos en la alineación y por ende en nos afectan estas herramientas al ser usadas como medio bélico en conjunción con las nuevas amenazas, el transgénero, el uso de armas de destrucción masiva, el narcotráfico, la subversión, etnicidad, etc., en Guatemala, por medio de ataque de información tergiversada continua las 24 horas, dirigido a la mente del chapín, para evitar que sea analizada y procesada, sino mas bien consumida, o sea aceptada. Conclusión La clasificación de la guerra es un instrumento que facilita la comprensión de la evolución histórica de la misma, para dejar en claro que en la actualidad, la mezcla de las tácticas y métodos utilizados en cada una de las generaciones planteadas por Martín Van Creveld se amalgaman con las nuevas amenazas, el tráfico de personas, el narcotráfico, etc., y entretejen con las fronteras porosas, instituciones de Estado debilitadas, el transgénero y la guerra cibernética, por mencionar algunas, con lo cual se afecta de forma directa e indirecta a Guatemala, que no está aislada del concierto de las naciones, pues la crisis financiera provocada por el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos, también afecto, como la guerra del golfo también afecto, o como el caso de Bradley Manning que no ha terminado de afectar y origino la primara guerra mundial cibernética.. Bibliografía ABC.es. (24 de agosto de 2013). internacional, cambio de sexo. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de las dificualtade a que se enfrenta el soldado manning si quiere ser Chealsea: http://www.abc.es/internacional/20130823/abci-dificultades-transgenero-sexo-manning-201308231718.html Cnel. Inf. Mar. Fojon, J. E. (2005). vigencia y limitacion de la guerra de cuarta generacion. Epaña: Real Instituto Elcano. Escuela de Comando y Estado mayor. (1995). manual de metodo de solucion de problemas. Guatemala: Centro de Estudios Militares. manuel Freytas, IAR noticias. (s.f.). guerra de cuarta generacion. Recuperado 13 de septiembre de 2013, de http://www.iarnoticias.com/secciones_2006/norteamerica/0019_guerra_cuarta_generacion_21mar06.html Reina Valera, Holman Bible Publishers . (1960). la biblia. nashville Tennessee USA: Broadman y Holman Publishers. Romero, A. (02 de 11 de 2010). fuerzas armadas y la mar: opinion publica y mar europeo seguro. Recuperado el 13 de 09 de 2013, de caracteristicas de guerra de cuarta generacion: http://lacomunidad.elpais.com/antonromero110/2010/11/2/caracteristicas-guerra-cuarta-generacion-4gw- vanguardia.com, juan martinez martinez. (17 de julio de 2013). vanguardia.com. Recuperado el 27 de septiembre de 2013, de ONU alerta sobre una posible guerra cibernetica en curso: http://www.vanguardia.com/actualidad/tecnologia/216713-onu-alerta-sobre-una-posible-guerra-cibernetica-en-curso