lunes, 3 de marzo de 2014

Implicaciones Geoestratégicas para la Región del Caribe y CA.

La Geopolítica de la Región de Centro América y Caribe, no está aislada del concierto de las naciones del mundo, y desde el siglo XVII -sino antes- ha sido objeto de estudio por estrategas, historiadores, colonizadores, etc., quienes han dejado legados escritos mediante los cuales se puede descubrir lo que ha representado y seguirá proyectando esta parte ecuatorial del planeta .

Para descubrir las implicaciones geoestratégicas que este escenario representa para la Región, utilizando un método de investigación inductivo y descriptivo, se estableció como primera instancia su caracterización geográfica por medio de la cual se encontró que la Región goza de una posición estratégica privilegiada digna de ser ostentada por cualquier nación hegemónica; luego como segunda instancia se realiza una descripción de los Tratados, Convenios y Acuerdos más importantes, para obtener una línea de ruta por medio de la cual se logra establecer los nexos multilaterales que los piases que integran la región mantienen entre sí,  con otros países y con otras organizaciones.

Por último, al encontrar los beneficios y las contradicciones geopolíticas de los países del Caribe y Centroamérica como región, se logro determinar las implicaciones que existen -que no son nuevas- pues el Estratega y Almirante Mahan, las describió ampliamente en sus ensayos indicando que Centroamérica y el Caribe como región se constituyen en un epicentro geoestratégico y comercial o Gran Mercado, que tiene un sin número de vías marítimas de comunicación que conectan con diferentes países y continentes alrededor del mundo, por lo que cada país que integra esta región debiera mantener su propio desarrollo sin mayores complicaciones,.

Si las ideas de Jose Celilio del Valle, Simon Bolivar, etc., se hubiesen seguido y concretado otra seria la realidad, -pero bueno-  queda la lección magistral que Mahan dejo a su nación, porque al poner en ejecución sus postulados, Estados Unidos de América se ha convertido en la potencia comercial, naval y política del mundo, maniobrando con sus aliados, el arco defensivo que le representa la región, y la flecha impulsora del  desarrollo de su política exterior, con un manejo bélico de sus fuerzas armadas sutil y firmemente, pero siempre fuera de sus fronteras físicas y territoriales. 

miércoles, 15 de enero de 2014



            En el presente trabajo académico preliminar para el curso de la Escuela de Altos Estudios Estratégico, del Comando Superior de Educación del Ejército, enmarcado en el ensayo académico titulado “La ruta de Oleoductos Energéticos en Siria” se pretende inducir al lector desde una perspectiva resumida, utilizando la deducción[1] con base en el método de razonamiento deductivo por medio del cual se aplica una verdad general a un caso particular, con el apoyo de autores que aparecen anidados en la bibliografía, que el actual conflicto en Siria no es por el petróleo, ni por haber sido dominados por variados pueblos a lo largo de su historia dejando una huella cultural, en una población de más de 20 millones de personas laicas y socialistas, ni por avivar el sentimiento nacionalista árabe de independencia por parte del movimiento político Baaz, Baath o resurrección, tampoco por la tiranía de Hafiz Asad, que continua su hijo, heredero y actual presidente Bashar Asad.
            A diferencia de la invasión a Irak, Siria es un pequeño productor de petróleo, pero con un territorio estratégico para el control del suministro energético, es aliado de Irán, Rusia y Hezbolá, que lo hace estar en contra de los intereses de Estados Unidos, plasmándose este aspecto en la alianza del un mega-gasoducto Irán-Irak-Siria hacia Europa con financiación ruso-iraní, que fue la alternativa a Nabucco, proyecto que pasa por Turquía y que no se termino, al igual que Arab Gas Pipeline, que recorrería Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Israel, por lo tanto el potencial conflicto de una guerra a nivel global tiene mucha relación con el control de rutas de gas que pasan por Siria.
            Por eso resulta difícil y más bien despierta duda, las declaraciones de Estado Unidos sobre ataques de Siria con armas químicas en contra de la población civil, por su reputación de actuar acorde a pretextos fabricados para alcanzar objetivos de su propio interés estratégicos, tal como sucedió en Irak, Kuwait, el Golfo Pérsico, etc.
            Más allá de la validez de los argumentos de occidente para atacar Siria, hay que reconocer que hasta ahora todos los conflictos bélicos han dejado una rastro negativo en el planeta y lo que ocurra contra el régimen sirio no será la excepción, como ya se pudo comprobar con el impacto negativo en la economía mundial ante el alza del combustible, solo al incrementarse la escalada del conflicto.


[1] Método que relaciona hechos, fenómenos o proposiciones de tal manera que, de la verdad de unos se deriva en forma necesaria e indubitable, la verdad de otros

lunes, 13 de enero de 2014



El perfil  para ejercer el mando en la Seguridad Ciudadana de Guatemala
1.1          Perfil:
El perfil se conoce, como un conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo (Española, Real Academia, 2001).  Además, es el establecimiento de las características que debe reunir un profesional, que se busca (Espejos, 2010).
1.2          Mando:
Mando se puntualiza como la autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbditos. Persona o colectivo que tiene tal autoridad (Española, Real Academia, 2001). Mando significa el arte de imponer nuestra voluntad sobre otros en forma tal de obtener obediencia, confianza, respeto y cooperación leal (Juana, 2011).
Por lo que se entiende como perfil en el presente ensayo, los requisitos y características profesionales como educación, conocimiento, experiencia, profesionalismo, carácter, etc., que debe poseer la persona, que ejerza el mando de la Seguridad Ciudadana en Guatemala.
Como mando, el reconocimiento de la autoridad que se delega en una persona, para dirigir a la Institución del Estado encargada de la Seguridad Ciudadana en Guatemala, siendo éste el atributo del poder para la toma de decisiones sobre todos los ciudadanos del país, en obediencia y respeto a una convivencia democrática, en apego al Estado de Derecho.
1.3          Seguridad
La seguridad se caracteriza como la ausencia de peligro o daño (Farlex Inc., 2014). Organización estatal que se ocupa de atender determinadas necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos. (Española, Real Academia, 2001)
  1.4     Seguridad Ciudadana
El concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el abordaje de los problemas de criminalidad y violencia desde una perspectiva de derechos humanos, en lugar de los conceptos de “seguridad pública”, “seguridad humana”, “seguridad interior” u “orden público”. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009). Consiste en partir de una clara delimitación de los ámbitos militares y policiales de la seguridad, y de la identificación  de la protección de la persona y sus bienes como objetivo primario de la acción estatal. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Héctor Rosada, 2010).
 En tal sentido, seguridad se entiende como la ausencia total de peligro, violencia o riesgo, función constitucional que debe ejerce el Estado, en salvaguarda de la vida de la persona, sus bienes y la familia, para lo cual se organiza institucionalmente, designando a los ministerios de Gobernación y Defensa como los entes encargados de la seguridad interior. En este orden de ideas, el grupo entiende por seguridad ciudadana la expresión que surge con la trasformación de los Estados Latinos hacia la democracia, diferenciándose de los regímenes autoritarios, responsabilidad que adquiere el Estado de Guatemala, para proteger la vida de las personas, sus bienes y la familia, lo cual se implementa por medio de la Policía Nacional en el Ministerio de Gobernación, y el apoyo de Escuadrones de Seguridad Ciudadana del Ministerio de la Defensa Nacional.
            2. Carrera Policial.
No existe un documento donde se establezca el perfil que debe de tener el Director de la Policía Nacional Civil, pero cuando se creó en 1997 también se aprobó la Ley Orgánica, que estable como requisito para ser Director, desarrollar una carrera policial y ostentar el grado de Comisario General, según los acuerdos de paz, por lo que se realizó una restructuración de la Academia de la Policía, para modernizar el sistema educativo, en el año 2000 surgió la Licenciatura en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas en la Universidad Mariano Gálvez, en el año 2012 se firma el convenio con la Universidad de Occidente, por medio del proyecto de seguimiento y capacitación para los mandatos de la reforma policial que incluye.



2.1. Academia de Policía Nacional Civil.
Su finalidad es formar agentes de policía con los siguientes requisitos: Ser guatemalteco (a) de origen, de 18/30 años de edad, nivel diversificado, estatura 1.50/1.45 Mts., peso según índice de masa corporal no más del 25%/27% dispuesto a someterse a pruebas de fiabilidad.
2.2. Escuela de Formación de Oficiales de Policía.
Creada en Acuerdo Gubernativo 153-2012 del 18 de julio de 2012, su finalidad es formar oficiales de policía, sin embargo en cada convocatoria se establecen requisitos, quedando de forma discrecional el optar a un espacio, y no se establece el perfil de egreso.
2.3. Escuela de Estudios Superiores de Policía. 
Creada en el mismo Acuerdo Gubernativo mencionado, su finalidad es profesionalizar Oficiales para las diferentes Direcciones, Comisarias y Subdirecciones. Para ingresar no hay requisitos preestablecidos, y se establecen en cada convocatoria.
2.4. Escuela de Especialidades.
Creada de la misma forma, tiene como finalidad formar especialistas en los diferentes niveles policiales, los requisitos de ingreso se establecen mediante convocatoria.
En el presente ensayo al denotarse que no existen requisitos de ingreso y egreso en las diversas escuelas de la Policía Nacional Civil, se considera que el perfil para ejercer el Mando de la Seguridad Ciudadana en Guatemala debe de enfocarse en 3 ejes centrales: la formación académica, la experiencia laboral y la ética profesional.
3.  ¿Cómo se ejecuta la seguridad ciudadana en Guatemala?
3.1      Ministerio de Gobernación.
Es el encargado de garantizar la seguridad, el orden interno, la preservación de los bienes públicos, privados y el pleno respeto a los Derechos Humanos, amparados en la Constitución Política de la República de Guatemala. Dentro de su estructura organizativa está el Primer Viceministerio de Seguridad y en éste la Dirección General de la Policía Nacional Civil.
3.1.1   Funciones y Mando de la Policía Nacional Civil:
Proponer y dirigir estrategias administrativas y operativas vinculadas con el combate del fenómeno criminal, así como prevenir y combatir las acciones ilícitas en el territorio nacional. Actualmente el Comisario General Telémaco Pérez es el Director de la Policía Nacional Civil, su perfil profesional es el siguiente: maestro de educación primaria, pensum cerrado en Ciencias Jurídicas y Sociales, estudio en la escuela politécnica, investigador de la Policía Nacional, instructor en la academia de la Policía, Jefe de la Dirección de Fuerzas Especiales.
Tan necesario es, pues la seguridad ciudadana que se convierte en un tema álgido a todo nivel en el diario vivir, que las personas no están tranquilas y buscan la justicia por propia cuenta, lo cual se convierte en el único recurso disponible, percibiendo la ciudadanía la falta de agentes policías, que existe corrupción, y que el Ministerio de Gobernación no tiene la capacidad de enfrentar la violencia, peligros y riesgos hacia la vida de la persona, sus bienes y la familia.
3.2      Ministerio de la Defensa.
Mediante el Liderazgo del Ejército de Guatemala, en el año 2006 el Ministerio de la Defensa Nacional y el Estado Mayor, desarrollaron una planificación para efectuar la movilización de la reserva disponible en todo el territorio, para reforzar la Seguridad Ciudadana. Por lo que se crearon seis Escuadrones de Seguridad Ciudadana, que lo componen un total de 2,940 efectivos, con la clara intención de apoyar a las fuerzas de seguridad civil, con personal preparado, capacitado y entrenado para el combate al crimen organizado, delincuencia común y narcotráfico. Después de 7 años de prueba del despliegue estratégico del Ejército de Guatemala, el Gobierno considera incrementar 3 nuevos Escuadrones de Seguridad Ciudadana, para brindar más eficientemente el apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil.


Conclusión
En el desarrollo del presente ensayo se estableció que no existe un perfil idóneo que permita mejorar el mando para dirigir la seguridad ciudadana, por lo cual la Policía Nacional Civil  carece de credibilidad y confianza desde la perspectiva de la población, debido a los altos índices de corrupción, a la rotación de altos mandos policiales, a la falta de ética y moral, a la falta de formación en las líneas de mando policiales, desde su inicio, se verifico que  quienes han liderado la Dirección de la Policía Nacional Civil, han sido más de 25 de los cuales ninguno ha llenado los requisitos a cabalidad del perfil propuesto.
 Lo anterior presenta una retrospectiva acerca de  la selección para  ejercer el mando, las cual  no ha sido la adecuada  por parte de los gobiernos,por lo que en la presente investigación se determinó poca visión o efectividad de las academias de la policía en el aspecto educativo, lo que genera pocas expectativas en la sociedad guatemalteca y la comunidad internacional, siendo protagonistas estos últimos en extender la ayuda necesaria para desarrollar e implementar un sistema educativo que permita alcanzar el perfil que en el futuro pueda ejercer un mando eficaz en la seguridad ciudadana.

El perfil para ejercer el mando de la Seguridad Ciudadana necesita que se llenen entre otros los siguientes requisitos : ser una persona conocedora del sistema educativo, operativo y jerárquico de la Institución Policial, Profesional Universitario, con conocimiento en Criminología, Criminalística, Ciencias Forenses, Ciencias Policiales, Ciencias Jurídicas y Sociales. Conocimientos en materia de seguridad, Defensa, Seguridad Ciudadana. Con el propósito de garantizar la vida de la persona, sus bienes y la familia, como mandato constitucional y mantener el Estado de Derecho.

sábado, 11 de enero de 2014

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=7f9330b3f5&view=att&th=1437da9ad0b17f00&attid=0.1&disp=safe&realattid=f_hq9uj33s0&zw
http://elnacional.com.do/la-importancia-geopolitica-de-rd/
http://elnacional.com.do/la-importancia-geopolitica-de-rd/

viernes, 10 de enero de 2014

https://www.facebook.com/profile.php?id=100006101286572&sk=info&edit=eduwork